APUNTES SOBRE OPERACIÓN POLÍTICA
- Lazaro Jiménez Aquino
- 8 ago 2023
- 4 Min. de lectura
(ARTÍCULO)

En las democracias contemporáneas, con el propósito de asegurar la presencia, el desarrollo y la permanencia de una comunidad política participativa, es indispensable el trabajo de los denominados “operadores políticos”, que se constituyen por la suma de varios capitales, sean estos sociales, económicos, políticos o simbólicos.
¿Qué o quién define a un operador político, y cuáles son las formas de operar la política? Ante la ausencia de investigación sistemática, hay quienes los define como brokers o lobistas de poder, encargados de “aceitar el sistema de engranajes de la negociación política” o bien pragmáticos que abren puertas, identifican oportunidades, amortiguan golpes y tienen los mejores contactos”.
Todos los procedimientos que realiza un operador político se encuentran determinados por el dominio que este tenga en áreas de conocimiento indispensables para articular un buen desempeño en la esfera pública. El éxito o fracaso de las acciones de activistas, líderes locales y estructura partidista, define la capacidad de los operadores políticos que intervienen en los procesos, principalmente en las contiendas electorales.
El operador político eficiente y eficaz debe conocer y poder explicar claramente la forma de gobierno, su funcionamiento, cómo se conforma y el proyecto de nación que impulsa del instituto político al que pertenece. En los procesos electorales, es el espacio más importante donde se evidencia su trabajo, pues debe conocer las “reglas de juego” de la elección y sus diferencias respecto a la anterior, la legislación que se aplica en precampaña, campaña y elección, para no incurrir en delitos electorales.
La persuasión ocupa un lugar muy importante, el marketing político nos permitirá diseñar la comunicación que se deberá establecer con los ciudadanos para lograr el ciclo elección-gobierno-siguiente elección. El objetivo es llevar a cabo una política de comunicación permanente que mantenga el ánimo del ciudadano del lado del gobernante o representante, para generar continuidad entre la victoria de la elección con la administración o el periodo legislativo, y así conseguir una siguiente victoria más robusta.
En política siempre es tiempo de campaña, pero se tiene que realizar con estrategia. La profesionalización de la operación política con base en la medición del respaldo que los ciudadanos brindan de palabra y hechos comenzó a ganar terreno, luego que la antigua fidelidad de los ciudadanos desapareció. Hoy, el hacer operación política con método y estrategia hace la diferencia entre los candidatos competitivos o improvisados.
De acuerdo a los teóricos de la ciencia política, cuando se gana una elección, al día siguiente se debe comenzar la preparación para enfrentar el próximo proceso electoral y conseguir el refrendo del poder con el voto popular. Ahora la operación política no puede desperdiciar tiempo y recursos yendo en la ruta de modelos anteriores.
Los elementos imprescindibles del trabajo de campo del operador político se resumen de la siguiente manera: a) La estrategia que guíe todas las acciones con miras a un proceso electoral específico; b) Trazo y consolidación de la idea meta para persuadir a través de la comunicación política; c) Acciones bien diseñadas de trabajo político-territorial; d) Elaboración y conocimiento del plan estratégico de campaña, y c) Adecuación del plan de acciones al marco legal vigente.
La cohesión del trabajo de operación política con la estrategia de campaña tiene un carácter fundamental.
Todos los gobiernos tienen operadores políticos, y en sistemas de países basados en partidos, no sería posible el ejercicio de poder del gobierno ni la llegada de personajes a los cargos públicos sin el trabajo de los operadores, que en Latinoamérica, así se les reconoce a quienes hacen el vínculo entre los distintos sectores de la sociedad con los partidos políticos, y posibilitan la activación así como la movilización ciudadana para distintos fines como las elecciones.
La operación política es negociación, y tiene como propósito influir en otra persona para que tome cierta decisión, su herramienta es la persuasión que se lleva a cabo regularmente a traves de la conversación informal, y no sólo se usa en la política o el gobierno, sino en empresas y organismos nacionales e internacionales.
El operador político es un especialista en materia de comunicación estratégica, entiende e identifica las ventajas de cada uno de los agentes que intervienen y conoce las herramientas que permiten llegar a acuerdos, realizar movilizaciones y, en suma, pasar de los argumentos a los hechos.
La persona que desea desarrollar su potencial como operador político debe contar con características de liderazgo, buena reputación, amplias relaciones personales e institucionales, receptor y difusor de información, habilidad en el manejo de conflictos, asignador de recursos y excelente negociador.
Liderazgo, carisma, abanderamiento de causas sociales, son pues, entre otras muchas, características esenciales de un operador político. La capacidad de operar políticamente, se ha convertido en una de las más importantes habilidades demandadas para el desarrollo del trabajo político. “En un proceso de operación política, la mejor negociación no es aquella en que uno gana y el otro pierde, la mejor negociación es aquella en que todos ganan”.
En la actualidad, el operador político está más asociado con la consultoría política, es un profesional que ha acumulado experiencia y estudios para ayudar a un candidato a realizar una campaña eficiente y competitiva, entiende el comportamiento de los electores y conoce las herramientas de estudio del mercado político, define segmentos y diseña estrategias ganadoras.
En conclusión, no habría acuerdos para establecer legislación ni políticas públicas sin la intervención del operador político con su cabildeo, negociación o lobbying; este actor es quien posibilita la conciliación y los compromisos, pero para lograrlo requiere de preparación, conocimiento de la esfera del poder, del sistema político, funcionamiento de los partidos, de la participación ciudadana y la calidad de la democracia.
-----000-----
Comentarios